10,000 AÑOS ANTES DE CRISTO.

Una de las películas más taquilleras de hace dos años fue 10,,000 años A.C. Una película con un argumento que relata las dificultades y los encuentros y desencuentros  de una población cazadora y recolectora, acosada por monstruosas fieras.  La recolección y la caza eran sus únicas fuentes de subsistencia.
Personalmente la escena que más nos  impactó por su mensaje fue el encuentro, en un valle, de los líderes de los cazadores y recolectores y de una tribu de la parte de la planicie. Un encuentro amistoso y de intercambio de conocimientos ¿Por qué nos impactó esta escena? Porque el líder de la aldea del llano le entrega una bolsita (supongo fabricada de alguna piel de animal menor porque en esa época no habían las bolsas de plástico contaminadoras)  conteniendo semillas de varias plantas y arbustos y le enseña la forma de hacerlo, culminando : siembra, cultiva estas semillas y tendrás comida para toda la vida.
La película como la mayoría de estas películas está basada en investigaciones científicas y por eso la validez de esta metáfora: este acto de intercambio de conocimientos y donación de semillas , inicia  la agricultura manejada y que en la actualidad es el sustento de casi 6,000 millones de personas del mundo en que vivimos.
Hace pocos días vimos un documental sobre población y alimentación  en un canal de televisión alemán y el panel de científicos que discutía este importante tema  coincidía en que si la agricultura, la avicultura, la crianza de cerdos, de ganado, y de peces, etc no se hubiese tecnificado y modernizado hoy el mundo no tendría que comer y posiblemente, afirmaron los científicos solo el 30 por ciento de la población existiría.
De haber continuado con las actividades de recolección y caza y pesca tradicional (incluido la ilegal pesca con barbasco) la población se hubiera diezmado por su incremento demográfico . Es que el hombre es obediente e hizo caso  la palabra de Dios : Creceos y multiplicaos. A pesar de esta obvia herramienta de tecnificación moderna de las actividades productivas algunos fanáticos (por la plata ) insisten en que nuestros ribereños continúen como hace diez mil años antes de Cristo, es decir siendo recolectores y cazadores ocupando grandes territorios.
En la acuicultura este mensaje de tecnificación ha ocurrido de manera similar. En el libro de Huet de piscícultura, se informa que los curas y novicios de la edad media construían pequeños depósitos que se llenaban con agua para la crianza de carpas que eran utilizados para el consumo de los habitantes de los edificios donde funcionaban los seminarios y las iglesias. En el libro en nombre de la rosa, se puede leer que en estos sitios no solo se criaban peces, sino cerdos y huertos para el cultivo de verduras y frutas. La carpa es pues una pez parecido al boquichico, es decir un iliófago que se alimenta chupando una serie de residuos que quedan en los palos caídos o en otros ambientes de los estanques. Su valor comercial  como el del boquichico es  muy pobre y generalmente se utiliza en programas de subsistencia de las familias o como se dice para seguridad alimentaria.
Para informar mejor al lector nos podríamos hacer una serie de preguntas: ¿Qué es la acuicultura? Es la actividad que realiza el hombre para producir en ambientes controlados, semicontrolados y no controlados recursos hidrobiológicos, como los peces, los churos, los camarones, inclusive plantas ornamentales.
Para el caso del cultivo de los peces  se denomina a esta cultura Piscícultura y esta puede darse en ambientes de frio (la trucha) de ambientes templados y de ambientes tropicales (gamintana, paiche, paco, etc) La piscícultura también puede ser extensiva, cuando se hace en cuerpos de agua libres sin ningún control, y es generalmente para subsistencia y repoblación, en donde la disponibilidad de la población íctica depende de los regímenes de vaciante y creciente;  la piscicultura semi extensiva cuando se da generalmente  en ambientes artificiales como los estanques construidos por el hombre y donde se aplica alimento como frutas y donde el crecimiento de los peces es de largo tiempo y por lo tanto no es un  atractivo empresarial como se viene promoviendo en la actualidad.
El crecimiento de la actividad de la piscícultura y en general de la acuicultura en el mundo (representa la gran esperanza para alimentar a miles de millones de personas) es la que se denomina piscúltura intensiva-. Esta se realiza en pequeños estanques con un control de todos los parámetros, del ingreso y egreso de agua, de la comodidad para limpiar, de fertilizar y especialmente del alimento que se le brinda que no es el de las frutas ni otros desperdicios como se hacía en la edad media sino de alimentos artificiales fabricados con insumos productos de animales (harina de pescado) de vegetales (subproductos del arroz , del trigo , de la soya, etc) y las vitaminas y sales minerales.
Esta es la actividad del futuro, según los economistas  y los gobernantes del mundo entero. El manejo de cochas no es tan rentable para los empresarios que desean invertir en este rubro, especialmente en la Amazonía peruana.
Uno de los principales pilares de este auge de la piscícultura en la Amazonía, es el uso del alimento, en sus inicios de alimento vivo que se fabrica en las instalaciones del Programa Aquarec y luego de la pre crianza de alimento balanceado, llamado pelet estrujado, y que el Instituto de Investigaciones lo viene fabricando y utilizando en sus programas de alimentación a la gamitana, al paco, al paiche, con buenos resultados ya que además de hacer crecer rápido a estos animalitos  les proporciona los elementos para ser buenos reproductores. Dejar de utilizar este alimento sería retroceder a 10,,000 años antes de Cristo y , creo que los que proponen  esto es porque no quieren el desarrollo económico, social y ambiental de la Amazonía y prefieren mantenernos en un estado de recolectores y cazadores.
El éxito de este alimento fabricado por el programa AQUAREC, ha sido tan bueno que el ejemplo se ha multiplicado y existen en toda la Amazonía fábricas estatales y particulares para producir este pellet estrujado. Muchos empresarios han invertido millonarias sumas para abastecer a los actuales piscigranjeros que cultivan gamitana, paoco, pacotana y hasta paiche (demostrado en una tesis de grado realizada  en los ambientes de AQUAREC  Y  sustentada con éxito en la Facultad de biología de la Amazonía Peruana) 
Ergo, es necesario e indispensable continuar con este tipo de piscicultura, combinando un  poco la alimentación con frutas en pequeña escala que en realidad contienen  gran cantidad de carbohidratos y no las proteínas y sales minerales que tienen  los pellets estrujados. En forma paralela los gobiernos podrían destinar fondos para manejo de cochas  en forma integral (repoblación, reforestación, etc) pero, como dijimos al principio  las cosechas deben atenerse a los regimenes hidrográficos y como empresas pisciculturas no son rentables como son las intensivas.
Cuando expresamos de piscicultura intensiva, nos referimos no solo al alimento que se tiene que brindar en forma adecuada y oportuna sino  que el cultivo se tiene que dar en grandes densidades, por decir 4, 5, 6 y hasta 10 peces por metros cuadrados y no solo en estanques sino en jaulas y corrales instalados en lagos como sucedió en el lago Imiria en Pucallpa. Una de las ventajas para el mercado extranjero de estos productos es que les puede brindar a las entidades sanitarias de los países europeos todo el protocolo de reproducción, crecimiento, alimentación y sanidad, que tiene que ser comprobada por agencias exigentes de esos sitios, lo que no se podría hacer con los peces que se cuidan  en las cochas. Como se hace en Texas, cuando se compra filetes de tilapia producidas en los grandes corrales instalados en los pantanos de Louisiana. Por poner un ejemplo, si yo como empresario quiero exportar mil gallinas cultivas al pastoreo que comen grillos, que comen hierbas (la hierba buena) gusanos, insectos, esto tendría que reportarse a los agentes sanitarios de los mercados extranjeros y yo lo veo muy difícil que lo pasen a  su país. Lo mismo con los chanchos que se crían en la chacra que son riquísimos, que comen toda basura incluso nuestros desechos, pero yo lo veo imposible de exportar estos productos si le decimos a los gringos y europeos como  se han alimentado. Ya ocurrió una epidemia en los Estados Unidos de Norteamérica, cuando un inmigrante de Nicaragua hizo pasar carne de chancho criado en su huerta con productos de desechos y tenía una bacteria que enfermó a un monton de paisanos y gringos.
En cuanto al producto pesquero existe la tendencia de los países extranjeros de adquirir productos manejados como el de la pisciultura intensiva y no de la zona salvaje; esto forma parte de su programa ecológico.
Expresar miedos con lo de productos transgénicos para preparar alimentos balanceados para peces, sin saber su composición está muy mal. En estos momentos en que se está formando los famosos clusters (excelente idea del doctor Hernán Tello) para promover asociaciones de exportadores de peces criados de manera intensiva sería bloquear lo avanzado hasta ahora en piscicultura y nos seguirían dejando atrás los brasileros, los colombianos, etc que utilizan  mucho estos alimentos balanceados. Estoy seguro, que los que elaboran y diseñan estos alimentos sabrán  poner las dosis adecuadas para que no sea dañino al organismo humano. Por ejemplo, el año próximo pasado yo, Roger Beuzeville, las Señora Correa, consumimos varias gamitanas producidas en los estanques del consorcio agustino de anita Cabrera y, jamás se notó la diferencia con la carne de pescado en el río. Excelente carne, sin dejo, sin  estress y alimentado c on pellet fabricado en el IIAP y con un crecimiento de un kilogramo en siete meses de cultivo, lo que podría haber alcanzado con productos de frutos y otros naturales en dos  o tres años y, esto no es empresarial sino para subsistir.
Si se persigue con la tónica de menospreciar este tipo de alimento para piscícultura  los que han in vertido en las fábricas de alimento balanceado para peces, como el grupo empresarial Cornejo, va a perder su dinero porque si se insiste en  cosas no comprobadas los piscicultores no van a querer comprar el producto de la fábrica y adiós dinero. Estos mensajes de miedo no se deben dar en momentos en que la acuicultura tiene un gran auge, y donde el alimento balanceado es uno de los pilares de la productividad.
Es más, muchos grupos de indígenas se han capacitado en las instalaciones del IIAP llevando consigo la tecnología para la fabricación de sus alimentos. A mí no me lo contaron. Yo he tratado de hacer alimento balanceado con productos de la zona y no dio resultado, comparé en una investigación, cuando trabajaba en quiistococha en el criadero y los que se alimentaban con pellet crecían diez veces más rápido que los  con productos frutales y raíces ,etc.
Como dije al principio la modernización de la tecnología de la agricultura, de la medicina, de la pesquería, de la acuicultura , etc ha servido para estar vivos los 6,000 millones de habitantes. No podemos retroceder en el tiempo : hacernos nuevamente recolectores y cazadores. De lo contrario nos comen vivos los depredadores. 



No hay comentarios.: